jueves, 10 de marzo de 2016

reaccion pasta de dientes para elefantes propia

Materiales:

- Una botella de plástico (nosotros utilizaremos una de medio litro).
- Una taza (para medir las cantidades).
- Unas gafas de seguridad.
- Un embudo.
- Agua oxigenada (también llamada peróxido de hidrógeno) de 20 volúmenes. La podréis encontrar en farmacias o peluquerías.
- Levadura.
- Agua caliente.
- Detergente líquido.
- Colorante alimentario (del color que más os guste).


Procedimiento: 
    • Con las gafas de seguridad puestas, echamos alrededor de tres cuartas partes de una taza de agua oxigenada en la botella (las gafas son absolutamente necesarias, pues el agua oxigenada puede irritarnos los ojos).
    • Acto seguido, añadimos un chorrito de colorante alimentario (unas 8-10 gotas) y una cucharada de detergente líquido. Movemos suavemente la botella para que se mezclen las sustancias. 
    • Por otro lado, en una pequeña taza, mezclamos una cucharada de levadura con tres de agua caliente (más bien tibia, si está demasiado caliente el experimento no funciona) y removemos bien durante 30 segundos.
    • Finalmente, vertemos el contenido de la taza en la botella y... ¡que comience el espectáculo!

Explicación:
El resultado de este experimento se da gracias a una reacción exotérmica
2H2O2 ---------> 2H2O + O2
Esta reacción es desencadenada por la levadura, que contiene una enzima llamada "catalasa", la cual descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua (H2O) y oxígeno (O2). 
Este oxígeno que es liberado, al hacerlo tan rápidamente, forma un montón de burbujas en su intento de "escapar". Estas burbujas son tantas y se forman tan rápido que, al querer salir todas a la vez, forman esta especie de "pasta de dientes para elefantes".

Aquí tenéis un enlace para la página os lo explica bien y con dibujos espero que os guste : http://es.wikihow.com/hacer-pasta-de-dientes-para-elefantes


PBL 6 REACIONES QUIMICAS

1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Se ha previsto dar a conocer las actividades de ampliación de Física

y Química de 4º ESO organizando la exposición de un taller de

Química a los alumnos del primer ciclo de Secundaria, para ello, se

solicita a los alumnos de 4º que preparen varias reacciones

químicas que pudieran ser de interés.

Se les propone 5 de carácter obligatorio y, al menos una, elegida

por ellos.

Las de carácter obligatorio serán:

 Comprobación de la presencia de NaCl mediante nitrato de plata (realmente era sal lo del

frasco de las disoluciones)

NaCl + AgNO 3 ⇒ ↓AgCl (sólido blanco) + NaNO 3

 Estudio de una reacción de neutralización con Indicadores ácido - base

HCl (aq) + NaOH (aq) ⇒ NaCl (aq) + H 2 O (l)

CH 3 COOH(vinagre) + NH 3 ⇒ CH 3 COO-NH 4

 Estudio de una reacción química de precipitación y aumento de la solubilidad con la

temperatura

2 KI +Pb(NO 3 ) 2 ⇒ 2 KNO 3 +↓PbI 2

El yoduro de plomo (II) es un compuesto mucho más soluble en caliente que en frío. Si el

recipiente donde se ha dado la reacción anterior se calienta, el precipitado se disuelve y, al

enfriarse de nuevo, se forma un precipitado en forma de escamas brillantes, denominado

“lluvia de oro”.

PRIMER EXPERIMENTO:(Indicadores ácido - base)
Primera parte:
Material: Dos vasos y dos tubos de ensayo, gradilla y varilla,
Productos químicos: Papel tornasol, fenolftaleína y anaranjado de metilo en disolución. Hidróxido sódico diluido, ácido sulfúrico diluido. Amoniaco muy diluido, y vinagre

Procedimiento:.
En dos vasos de precipitados toma una pequeña muestra de Hidróxido sódico,  utiliza el papel tornasol en uno de ellos y anota el color que adquiere, apúntalo en el cuadro adjunto. En el mismo vaso echa un par de gotas de fenolftaleína y en el otro, rojo de metilo. Anota el color obtenido en cada uno.



Repite lo anterior utilizando dos tubos de ensayo pero ahora con Ácido clorhídrico diluido. Completa los colores del cuadro.




Aquí os dejo el enlace para ver el video de neutralización:
click en el enlace para ir al video:


SEGUNDO EXPERIMENTO:(PRESENCIA DE ALMIDON)
.Materiales:







y








  • Utilizaremos Lugol,(159mg/ml) una disolución de 5 gramos de I2 más 10 g de KI diluidos en 85 ml de agua destilada.

  • En un tubo de ensayo se realiza una solución de almidón, a la cual se le añaden un par de gotas de la solución de Lugol hasta que tome un color azul claro.

  • Si a esta solución se le calienta, se torna transparente, y en cuanto se enfría se torna de nuevo a su color anterior.

Debido al calor, las uniones entre los elementos de la disolución se hacen más débiles por lo que se separan y el color de concentración se torna transparente y cuando se deja enfriar las uniones se refuerzan por lo que el color de la concentración retorna a su estado normal
Echamos el LUGOL:
Luego lo calentamos para que subiera el yodo y cambiara de color:
 y grabamos este video para enseñar como cambia de color:









TERCER EXPERIMENTO : "Lluvia de oro":
MATERIALES:
-Tubo de ensayo.
-Mechero.
-Yoduro potásico.
-Nitrato ppotásico.

fORMULA: KL+PC(NO3)2 = PB(NO3)2

PROCESO:
El yoduro de plomo se disuelve más en caliente que en frio por lo tanto al enfriarse el precipitado , este aparece solidificado en forma de escamas amarillas (cristales) de ahí el nombre de "lluvia de oro"
FOTOS Y VIDEOS:






jueves, 11 de febrero de 2016

PBL 5 : 2ª EVALUACIÓN

1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Desde tiempos remotos, en aquel lugar, se



comercializaba con sal. Había llegado a ser tan



preciada que se pagaba a 1000 € el gramo



Cierto día se presentó en el almacén un viajero



llevando un frasco en el que aseguraba había


disuelto en agua gran cantidad de sal.

Desconocía la concentración de la mezcla, pero

pretendía realizar las siguientes gestiones:

Deseaba que le pagaran, a 1000 €/gramo,  la sal que estuviera contenida en 50 cm3 de aquella

disolución.

Además se llevaría el volumen de disolución que contuviera 12 gramos de sal y el resto lo donaría a

cambio de etiquetar el frasco con la concentración en g/l ,en Molaridad  y con la densidad del

Para solucionar el problema se hizo llamar a los científicos del lugar y se les ofreció el 10% del

beneficio de la venta a cambio de realizar los cálculos para la misma.


2.MATERIALES UTILIZADOS:

.Frasco de agua y sal (D2)
.Probeta(Para saber el volumen y poder hallar la densidad de la disolución)
.Vaso de plástico(Para hallar la masa y poder hacer la densidad)
.Báscula (Para pesar el vaso de plático y hallar la densidad)

3.FÓRMULAS UTILIZADAS:

.M=nº moles/Litros de Disolución
.%m= masa del soluto/masa disolvente x 100
.%v= volumen soluto/ volumen disolvente x 100
.Concentración = gramos(soluto) / Litros (Disolución)
.d=m/v  
.m=V x d
.V= m/d
.dm3=Litro
.cm3=dL

4.IMÁGENES DE COMO HALLAMOS LA DENSIDAD DE LA DISOLUCIÓN:

Cogimos 10 ml de 250 ml que había en la disolución, con esos 10 ml conseguimos hallar la masa y el volumen de esa Disolución y con esos dos datos conseguimos hallar la masa.

Pesamos el vaso de plástico sin nada:
3.870g

Echamos los 10mL en el vaso ya pesado:


Pesamos el vaso con los 10 mL:

10.730g



DENSIDAD: 1,073 g/cm3           c=g(soluto)/l (disolución)
Peso sal: 5,015 g
 Vaso vacio 3´87g 
1,145 g -----10 ml
                                 x= 22,5 · 5= 114´5 nos dió  / realmente era 142´5 g  
x--------------200ml     
 
 ¿Cuanto vale  50 ml de la disolucion si cada gramo de sal vale 1000 ?
 50ml-------x
200ml------142´5g    35´625g


7.125 $  


jueves, 17 de diciembre de 2015

PBL 4 SEPARACION DE MEZCLAS





PBL: SEPARACIÓN DE MEZCLAS

 1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.(david)

La empresa AFYQ ha decidido crear un 

puesto de trabajo para un equipo de 

investigación que esté formado por tres o 

cuatro científicos. 

Se ha convocado una oferta de empleo en la 

que los grupos aspirantes deberán someterse a 

una serie de pruebas que demuestren, más que 

sus conocimientos, su valía personal y la  

meticulosidad en su trabajo. 

La primera prueba consistirá en separar una mezcla heterogénea formada por 5g de limaduras de 

hierro y 5g de sal. Los aspirantes deberán pesar ambas sustancias, fotografiar las medidas, 

mezclarlas, separarlas  y explicar el procedimiento utilizado para ello. 

En presencia del encargado que controla la selección de personal volverán a pesar  los dos productos 

y  se anotarán las diferencias obtenidas. Se debe conseguir que cada uno pese los 5g y que su suma 

sea de 10g.

En la segunda prueba deberán mezclar, y después separar, 1g de sulfato de cobre (II), 5g de arena y 

10cc de agua, debiendo seguir el procedimiento indicado en la prueba anterior.

La tercera prueba consiste en mezclar y separar 20cc de agua y 20 cc de aceite.Por falta de material se sustituye esta

prueba por la observación de una destilación realizada por el grupo clase.

La quinta y última prueba consistirá en averiguar los colores que forman una tinta, o nutrientes de

una hoja vegetal, que se les dará para su análisis.

MATERIALES UTILIZADOS:(DAVID)
Bascula de precisión
Vaso de plástico.
Vaso de porcelana.
Probetas.
Limaduras de hierro.
Sal.
Arena.
Aceite.
Agua.
Alcohol.
Sulfato de cobre.
Tinta.
Imán.

PRIMER EXPERIMENTO (David)
PESO DEL VASO CON SAL
PESO DE LIMADURAS DE HIERRO
MEZCLA DE LIMADURAS DE HIERRO Y SAL
MEZCLA SEPARADA





SEGUNDO EXPERIMENTO (Victor)



TERCER EXPERIMENTO (Itziar)




CUARTO EXPERIMENTO (Itziar)

jueves, 19 de noviembre de 2015

PBL 3 METODOS CIENTÍFICOS

 1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. (subido por Víctor)

Durante miles de años la humanidad ha ido avanzando en el conocimiento de la naturaleza que le rodea pero en los últimos 400 años su avance ha sido espectacular. Seguir los pasos del método científico ha contribuido a la transmisión de los conocimientos adquiridos de forma ordenada y fiable, siendo la base para la construcción de lo que llamamos ciencia.Hay muchas leyes y principios que fueron demostrados por científicos famosos  y que por haber seguido un método científico en su estudio no se  necesita volver a comprobarlos. Sin embargo, el colegio pretende hacer un homenaje a estas personas dedicadas a la ciencia, recordando su vida, su forma de trabajo y comprobando alguno de sus trabajos más conocidos. Para ello se convoca un premio especial de investigación denominado: CIENTÍFICOS FAMOSOS dotado con un premio a repartir entre los tres componentes del equipo ganador.





2.- PRESENTACIÓN DE LAS SOLUCIONES. (subido por Itziar)


*VIDA Y TRABAJO DE ARQUÍMEDESArquímedes fue un matemático griego. Los grandes progresos de las matemáticas y la astronomía del helenismo son deudores, en buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico.La biografía de Arquímedes está más poblada de anécdotas sabrosas que de hechos . En torno a él tejieron la trama de una figura legendaria primero sus conciudadanos y los romanos, después los escritores antiguos y por último los árabes; ya Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana» a este gran matemático e ingeniero.La más divulgada de estas anécdotas la relata Vitruvio y se refiere al método que utilizó para comprobar si existió fraude en la confección de una corona de oro encargada por Hierón II, tirano de Siracusa y protector de Arquímedes, y quizás incluso pariente suyo. Se cuenta que el tirano, sospechando que el joyero le había engañado poniendo plata en el interior de la corona, pidió a Arquímedes que determinase los metales de que estaba compuesta sin romperla.Arquímedes meditó largo tiempo en el difícil problema, hasta que un día, hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua se desbordaba de la bañera a medida que se iba introduciendo en ella. Esta observación le inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión que le planteó el tirano: si sumergía la corona en un recipiente lleno hasta el borde y medía el agua que se desbordaba, conocería su volumen; luego podría comparar el volumen de la corona con el volumen de un objeto de oro del mismo peso y comprobar si eran iguales. Se cuenta que, impulsado por la alegría, Arquímedes corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!».La idea de Arquímedes está reflejada en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera de la hidrostática, que sería estudiada cuidadosamente por los fundadores de la ciencia moderna, entre ellos Galileo. Corresponde al famoso principio de Arquímedes (todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de agua que desaloja), y, como allí se explica, haciendo uso de él es posible calcular la ley de una aleación, lo cual le permitió descubrir que el orfebre había cometido fraude.Según otra anécdota famosa, recogida entre otros por Plutarco, Arquímedes se hallaba tan entusiasmado por la potencia que conseguía obtener con sus máquinas, capaces de levantar grandes pesos con esfuerzo relativamente pequeño, que aseguró al tirano que, si le daban un punto de apoyo, conseguiría mover la Tierra; se cree que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo aparente, mediante un complicado sistema de poleas, poner en movimiento un navío de tres mástiles con su carga.*PRINCIPIO DE ARQUÍMEDESEl principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:
  1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
  2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. 
1·Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumpleEmpuje=peso=rf·gVEl peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf  por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.2·Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.





                                  MEDICIONES DE DAVID (subido por Víctor)
                                       COMPARACIÓN DE VOLUMENES



VOLUMEN CON PESO DE 100 G.



                                       MEDICIONES DE VÍCTOR (subido por Víctor)



                                                                 MEDIDAS DEL AGUA


FUERZA SIN PESO
                         
FUERZA CON PESO DE 100 G.
                                             
                                MEDICIONES DE ITZIAR(SUBIDO POR ITZIAR)
                                              VOLUMEN CON LOS 100G
                           VOLUMEN DENTRO DEL VASO DE PRECIPITADO
                                     Asciende el volumen a 160 ml
                                       m/v=d-----100/150=0'66
                                      MEDIDA UTILIZADA DE 150 ml
                                      FOTO DEL  DINAMÓMETRO SIN PESO
                                             MATERIALES UTILIZADOS:
                                               -Vasos de precipitados.
                                               -Cuentagotas.
                                               -Una pesa de 100g.
                                               -Dinamómetro.






                                        FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO:(david)
           
     Observación Lenamos dos vasos de precipitados con 150 ml cada uno.

 Metemos el peso en el agua y sube 5 ml.

    Formular una hipótesis la hipótesis es que al meter un peso en un liquido el liquido tiende a asubir.

  -Experimentar: 
  




       -Conclusiones:nuestra conclusión es que al introducir el peso en el agua el volumen del agua sube la cantidad de agua que ocupa el peso.“Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”

PBL 2 VOLÚMENES (SUBIDO POR ITZIAR)

SUBIDO TODO POR ITZIAR
(recuperación 1ªevaluación)

1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Disponemos de mucho equipo para la medición de volúmenes de líquidos, sin embargo se ha observado que una misma cantidad de agua tiene diferentes medidas en función del equipo que utilicemos para medirla.
Se cree que las probetas, pipetas y buretas del laboratorio tienen un error de calibración o puesta a cero que se desea cuantificar.
Se encarga a los alumnos de Ampliación de Física y Química que realicen un estudio que determine el error posible de las probetas,pipetas y buretas del laboratorio.
Tomarán una cantidad de agua destilada adecuada a la capacidad de la probeta, pipeta o bureta que vayan a calibrar y determinarán su
volumen pesándola y dividiéndola por la densidad 1000 kg/m3
Comprobarán el volumen calculado con el que marque el equipo a estudiar.
Estos cálculos se repetirán para diferentes volúmenes de cada equipo.
Se deberá tener sumo cuidado con los errores de paralaje y meniscos de los equipos.

2.INTRODUCCION:
En este PBL trabajamos con los diferentes instrumentos de medida del volumen con: la probeta, la bureta, el vaso de precipitados y un vaso de plástico; hemos comprobado el error de medida que hay entre los diferentes instrumentos debido a la diferencia de precisión que hay entre ellos. 

3.MATERIALES:
.Probeta
.Bureta
.Vaso de precipitados
.Vaso de plástico
 4.MEDIDAS :
*Utilizamos 20 ml(cada uno) .
PROBETA

DAVID:

BURETA:
DAVID:
VASO DE PLÁSTICO:(Medida de la mas del agua)
DAVID:
VASO DE PRECIPITADOS:
DAVID:
*Podemos observar que a medida que cambiamos de instrumento, la medida del agua varía.

PROBETA:
ITZIAR

BURETA:
ITZIAR:

VASO DE PLÁSTICO:(Medida de la masa del agua)
ITZIAR:

VASO DE PRECIPITADOS: 
ITZIAR:

*Podemos observar que a medida que cambiamos de instrumento, la medida del agua varía.



 PROBETA: 
VICTOR:

BURETA:
VICTOR:

VASO DE PLÁSTICO:(Medida de la masa del agua)
VICTOR:

VASO DE PRECIPITADOS:
VICTOR:


*Podemos observar que a medida que cambiamos de instrumento, la medida del agua varía.

CONCLUSION:
Es necesario calcular el volumen del agua con los distintos instrumentos de medicion para el resultado exacto,ya que si solo tomamos una medida va a ser menos exacta que si la tomamos con distintos instrumentos de medida.Por tanto la medida se aproxima  mas al volumen del agua